Artesanas

Awamaki, Peru
En lo profundo de los Andes peruanos, en el Valle Sagrado, cerca del sitio del Patrimonio Mundial de Machu Picchu, Awamaki apoya a las mujeres rurales en la creación y gestión de sus propios negocios.
Awamaki invierte en la formación de las artesanas y las conecta con el mercado global.
Siguiendo el principio "Tejido en Comunidad" (puedes encontrar más sobre el principio "Ayllu" en el blog ), Awamaki trabaja de cerca con las artesanas en los Andes de acuerdo con los principios del comercio justo.
Cada uno de los productos está hecho a mano utilizando técnicas tradicionales de tejido y punto. En Ollantaytambo, Awamaki no solo ofrece productos hechos a mano, sino también experiencias de viaje sostenibles.

Kara Weaves, India
Kara Weaves trabaja con tejedores locales en Kerala, India, para crear textiles de diseño contemporáneo usando telas y técnicas tradicionales.
Cada producto está elaborado con telas locales que se elaboran artesanalmente en telares de madera tradicionales. La producción es compleja: el hilo se teje a mano, se lava, se seca y luego se hila en bobinas. Solo entonces comienza el tejido real, un proceso que lleva varios días.
Desde febrero de 2013 son miembros certificados del Fair Trade Forum of India, la red de países WFTO y WFTO-Asia.

Womencraft, Tanzania
WomenCraft es una empresa social certificada por Comercio Justo ubicada en Ngara, en el remoto noreste de Tanzania. Tejen cestas únicas con fibras naturales y materiales reciclados.
Su misión es mejorar las oportunidades económicas en el triángulo devastado por el conflicto de Ruanda, Burundi y Tanzania reuniendo a mujeres rurales, fomentando su crecimiento profesional y dándoles acceso al mercado global a través de sus artesanías.
Desde su creación en 2007, WomenCraft ha adoptado un enfoque de consolidación de la paz: conectando a mujeres de diversos orígenes y trabajando juntas como una empresa con un propósito común. Estas relaciones han aliviado las tensiones entre los refugiados y las comunidades de acogida de refugiados, creando unidad en una región devastada por el conflicto.

Zuahaza, Colombia
Zuahaza fue fundada por Tatiana Ordoñez en el 2019 en Bogotá, Colombia. En el 2018, Tatiana viajó a Charalá para aprender de la rica historia del algodón de Santander, su cultivo, el hilado y la artesanía de la región. Durante su viaje, se conoció con la cooperativa de artesanas de Corpolienzo. Allí, Tatiana y las artesanas decidieron crear una línea de textiles para compartir con el mundo, como el resultado de la colaboración entre saberes ancestrales y una visión creativa e innovadora.
Zuahaza significa “mi hermana” en el idioma de los Muiscas, un grupo indígena que vivió en la región montañosa cundiboyacense de Colombia. Zuahaza es una empresa social que busca vivir lo que significa la hermandad con cada una. Transitando por un periodo de conflicto en Colombia, y continuando en un episodio postguerra, Zuahaza ha visto la necesidad de ser parte de los esfuerzos de paz para reunir y sanar al país. Zuahaza busca conectar a las mujeres de Colombia para crear productos únicos que reflejan su diversidad, historia y sueños como declaraciones de unidad y paz para Colombia.